sábado, 9 de abril de 2011

AMENAZAS PARA LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES



ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS.

El adolescente posee sentidos agudos y reflejos sutiles, y gracias a su entrenamiento en la conducción puede saber cómo habérselas en condiciones adversas. Pero al mismo tiempo, en el manejo dejan que desear por su inexperiencia, atrevimiento, exposición al azar, ingestión de bebidas alcohólicas, falta de juicio y presión de los compañeros para que se comporten irresponsablemente.

A medida que la edad aumenta, la conducción es menos impulsiva por la práctica con el automóvil, la menor ansiedad y la mayor preocupación por el daño o muerte que se pueda causar al conductor, a los pasajeros o a otros conductores.


ENFERMEDADES VENÉREAS.

La más común de las enfermedades venéreas es la GONORREA. Esta infección afecta primariamente a los órganos genitourinales; virtualmente siempre se transmite mediante contacto sexual.

En la mujer tiene un periodo de incubación de 2 a 5 días. En un principio no padece síntomas incomodantes ni se entera de que la posee hasta que se lo comunica algún hombre al que ha infectado. Sin tratamiento habrá síntomas de molestia al orinar y posteriormente perturbaciones menstruales y malestares abdominales.

En el hombre también hay un periodo de incubación de 2 a 5 días, pero sentirá inmediatamente los síntomas. Durante la micción sentirá escozor, seguida por un flujo continuo de pus amarillo.

La SÍFILIS es menos común pero más mortal que la gonorrea. Presenta tres o cuatro etapas que son semejantes tanto en los hombres como en las mujeres:
1)        Hay una ulceración o chancro, que aparece muy probablemente en un órgano sexual, porque de ordinario el contacto es sexual. En el caso de la mujer, la infección puede ser interna y pasar inadvertida; puede desaparecer esta ulceración.
2)        Un mes o seis meses más tarde aparece el segundo estadio, en el que pueden ocurrir: calvicie localizada aunque temporal, jaquecas, fiebre, ronquera, llagas planas pequeñas en las regiones húmedas del cuerpo, pérdida de peso, dolores en huesos y articulaciones. En este estadio es cuando más contagiosa es; puede transmitirse por besos y contacto de las manos. Si no hay tratamiento, este estadio puede ir y venir en intensidad variable durante cuatro o cinco años, hasta que por fin parece esfumarse.
3)        Cuando existe cierto equilibrio entre huésped y parásito, aparece una etapa latente durante la cual la enfermedad está adormecida y puede durar así quizás muchos años. 

Cuando por fin aparece en su tercer estadio, puede ocasionar: DETERIORO INTELECTUAL, CEGUERA, PROBLEMAS DERMÁTICOS Y ÓSEOS, PERTURBACIONES CARDIOVASCULARES, DESÓRDENES NERVIOSOS y hasta la MUERTE.

Los adolescentes a menudo rechazan buscar ayuda si están enfermos, porque temen que sus padres los descubran y se avergüenzan y preocupan de que lo sepan sus compañeros sexuales.


EMBARAZO PREMATRIMONIAL:.

Aunque uno de cada tres embarazos termina en aborto, hay un número sorprendente de bebés nacidos de jóvenes solteras.

Nueve de cada diez jóvenes embarazadas de los niveles socioeconómicos más bajos conservan sus bebés. Algunas veces los crían ellas mismas o se los dan a sus padres (casi siempre la madre).

Las jóvenes de clase media o alta por lo general tienen un aborto, entregan al bebé‚ en adopción o contraen matrimonio. De la mitad a tres cuartas partes de estos matrimonios son forzados y cerca de la mitad terminan en divorcio.

CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO: Las adolescentes están más propensas a tener complicaciones durante el embarazo, incluyendo anemia, trabajo de parto prolongado y toxemia; además de más probabilidad de dar a luz bebés de bajo peso, prematuros, que mueren durante el primer año de vida y con defectos neurológicos. Otras consecuencias son: abandono de la escuela y del trabajo, intentos de suicidio, etc.

NECESIDADES DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA: Apoyo emocional, recibir confianza. Ayuda de un experto, apoyo por parte de la familia. También debe apoyarse al PADRE. Debe tocarse los aspectos de manejo de sentimientos y toma de decisiones.


BEBIDAS ALCOHÓLICAS.

CONSECUENCIAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS DE BEBER:
La intoxicación empieza cuando el alcohol entra en el cerebro. El alcohol tiene un peso molecular bajo y es altamente soluble en agua, por lo que rápidamente es absorbido en el torrente sanguíneo.

Afecta las funciones cerebrales más elevadas, deteriorando la concentración, el juicio y el control de sí. Pueden ocurrir cambios en la visión, audición y control muscular, que puede ir de ligeros desperfectos en la ejecución de tareas coordinadas, a la locución aguardentosa y a la parálisis de músculos voluntarios de los pulmones y el corazón.

Dos de las reacciones más comunes al alcohol son LENTITUD (respuesta muscular deficiente) y EUFORIA (mengua de la capacidad de juicio).
           
Los adolescentes beben principalmente por gusto, para ser como los demás y para celebrar ocasiones especiales. Suelen ver el alcohol como bebida social y piensan más en lo que hace POR ellos, que en lo que les hace A ellos. A veces los adolescentes pueden beber para escapar de las frustraciones diarias de la familia, trabajo o amistades indeseables.

La probabilidad de que el adolescente llegue a beber crece si los dos padres beben, mientras que es menor si ambos progenitores son abstemios.


TABAQUISMO.
El fumar causa la muerte de cinco veces más personas por año que los accidentes de tránsito.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el fumar es un hábito, y no una adicción. "El hábito es una condición resultante del empleo repetido de una droga, con deseo de continuar empleándola (en dosis relativamente constantes), lo que resulta en dependencia psicológica mas no física; es decir, que no aparece ningún síntoma consistente y reproducible de supresión".

Los adolescentes pueden fumar por alguno de estos motivos: curiosidad, placer, para ser aceptados entre sus compañeros y emulación de los modelos de los adultos. De ordinario la razón más aducida es la CURIOSIDAD. 

El modelo de los padres parece ser influencia poderosa en el uso que hace el adolescente del cigarro; es parte del proceso de socialización. Es más probable que el adolescente fume cuando lo hacen ambos progenitores o los hermanos mayores.


DROGAS.
La droga es una sustancia orgánica que, al ser introducida en el cuerpo afecta el sistema nervioso.

A veces se abusa de las drogas. Una sobredosis de barbitúricos o de alcohol puede causar accidentalmente la muerte; una cuantiosa dosis de anfetaminas puede ocasionar una hemorragia cerebral o un colapso cardiovascular. Otra consecuencia puede ser la presencia de "desórdenes mentales severos".

Los efectos positivos y agradables de las drogas, en contraposición a sus peligros parece que son los que más llaman la atención de los adolescentes.


Podemos clasificar las drogas en:

INHALANTES TOXICOS:
El cemento plástico (o pegamento de barcos, automóviles y aviones miniatura) es el más empleado. Los inhalantes tóxicos deprimen el sistema nervioso central. Constituyen una opción accesible para quienes no pueden conseguir otras drogas.

MARIHUANA:         
Su atractivo mayor es su capacidad para procurar la intoxicación. Sin embargo, es menos probable que conduzca a dependencia física; aunque puede haber dependencia psicológica.

ALUCINÓGENOS:
Según los estatutos federales, los alucinógenos entran en el grupo especificado como "peligrosos". Producen alucinaciones o percepciones de objetos que no existen realmente, o bien sensaciones que no tienen causa externa directa. La más usada e ilícita de estas drogas es el LSD (tetrato de dietilamida del ácido D-lisérgico). Comúnmente conocido como " ácido".

ANFETAMINAS:
Son estimulantes fuertes que inducen hiperactividad y que se han recetado para aliviar los casos de narcolepsia (somnolencia) y depresión; para reducir el peso inhibiendo el apetito.

BARBITÚRICOS:
Son sedantes que deprimen el sistema nervioso central. Se toman en pequeñas dosis para contrarrestar los efectos de las anfetaminas. Son beneficiosos en el tratamiento de insomnio, elevada presión sanguínea, epilepsia y ansiedad.

NARCÓTICOS:
Son drogas deprimentes y sedantes. Las más usadas son: OPIO y sus derivados: heroína, morfina, codeína.

La cocaína se clasifica también como narcótico, aunque también es estimulante y alucinógeno. No es un deprimente. Es clasificada como narcótico por los estatutos federales.



VOCACION


¿Qué es la vocación?
Nuestra palabra vocación deriva de la latina vocatio, que significa "llamado". Como hombres estamos llamados a desarrollarnos plenamente como personas y a buscar todo aquello que nos permita crecer como tales. 



¿Qué información debo buscar?
Sin duda, la búsqueda de información sobre carreras universitarias u otros estudios representa un momento muy importante dentro del proceso de orientación vocacional. Es acertada la expresión: «Nadie puede tomar una decisión acertada sobre aquello que no conoce.» Por eso es fundamental que te tomes un tiempo para la recolección de información, de manera que ésta sea lo más completa posible y responda a todos tus interrogantes.
A continuación, te hacemos algunas sugerencias sobre los aspectos a tener en cuenta a la hora de buscar información: 
ü     Tipo de carrera: deberás averiguar si se trata de una carrera de nivel universitario, terciario, curso de capacitación, etc. Para esto debes tener en cuenta especialmente los años de duración. Por lo general, las carreras universitarias tienen una duración de cinco años o más, las de nivel terciario (aquí se incluyen los profesorados) entre tres y cuatro años, y los cursos de capacitación son generalmente cortos, con una duración que varía entre uno y dos años.
ü     Título que otorga: por ejemplo, Licenciado en Administración de Empresas, Abogado, Técnico Superior en Higiene y Seguridad, Analista de Sistemas, etc. Es muy importante que averigües si el título que otorga la institución tiene el reconocimiento oficial de los organismos encargados de evaluar el plan de la carrera. De lo contrario puedes llevarte la sorpresa de que una vez recibido no puedas ejercer tu profesión.
ü     Lugar donde se cursa: universidad, instituto privado, etc. Siempre conviene que tengas un registro donde consignes las direcciones, los números de teléfono y las direcciones de correo electrónico a donde dirigirte para obtener más información. Deberás tener en cuenta también que algunos estudios pueden dictarse en otras ciudades (por ejemplo, un estudiante de Veterinaria de Rosario debe cursar la carrera en la ciudad de Casilda).
ü     Estudios previos requeridos: la gran mayoría de las carreras sólo exigen la finalización de la escuela media o secundaria, pero hay algunas excepciones (por ejemplo, en el profesorado de inglés se exige un nivel determinado en el manejo del idioma al momento de ingresar).
ü     Plan de estudios: es la lista completa de materias que conforman esa carrera. Es importante que averigües cómo está organizado el plan, cuáles son las materias que corresponden a cada año y el tiempo de cursado de las mismas (materias anuales, cuatrimestrales, etc.). De ser posible, trata de buscar una pequeña referencia de cada una de las materias, especialmente de las de los primeros años, para saber cuáles son los temas que en ellas se tratan.
ü     Competencias del título: hacen referencia a aquellas actividades en las que te puedes desempeñar una vez que hayas obtenido el título. Ejemplos:
    Psicología: habilita para desempeñarse en el ámbito educacional (trabajo en escuelas, en gabinetes psicopedagógicos), clínico (consultorio particular), empresarial (a través de trabajos de selección de personal, motivación, etc), forense o jurídico (en la realización de pericias psicológicas, etc.), investigación y docencia, etc.
ü     Opciones dentro de este campo: aquí podrás averiguar si la carrera brinda títulos intermedios, estudios de posgrado (licenciaturas, masters, doctorados), etc.

¿Dónde buscar esta información?
Son varias las fuentes de información a las que puedes recurrir. Te sugerimos algunas:
Ø      Guía del estudiante: es un pequeño libro donde figuran las distintas opciones en materia de carreras y estudios superiores. Generalmente, la información que suministra es de carácter general. Debes contactarte con los centros en los que se cursan las carreras que más te interesan para completar los datos que te hagan falta. Esta guía se actualiza año a año y se puede comprar en puestos de ventas de diarios y revistas importantes. También los colegios reciben información de este tipo; así que puedes dirigirte a la persona encargada de la orientación para conseguir ese material y consultarlo.
Ø      En cada universidad o instituto donde se curse la carrera: generalmente en estas instituciones existen personas dedicadas a brindar información a los futuros alumnos. Allí podrás conseguir copia del plan de estudios e información sobre los horarios, el arancelamiento (si lo hubiese), las exigencias para los ingresantes, si hay o no cursos y exámenes de ingreso, etc.
Ø      Exposiciones y charlas de orientación vocacional: todos los años se organizan actividades de este tipo donde se reúnen y exponen las principales ofertas en carreras y estudios superiores. Debes estar atento para saber en qué momento se realizan y así poder aprovecharlas. Recuerda que es importante que lleves una guía sobre los datos que necesitas averiguar y no dejes de preguntar todo lo que consideres necesario.
Ø      Profesionales o alumnos avanzados en la carrera: este ítem también puede resultar muy beneficioso. Trata de tomar contacto con alguna persona que esté estudiando o haya estudiado ya esa carrera que a vos te interesa y realízale todas las preguntas que creas conveniente: ¿cómo ven a su profesión hoy en día?, ¿qué aspectos consideran más importantes para tener en cuenta?, ¿qué materias cursaron y si les resultaron difíciles?, etc.



¿Qué son los tests vocacionales?
Son una serie de pruebas tendientes a indagar diversos aspectos del sujeto para facilitar la comprensión de los intereses propios, habilidades y aptitudes, hábitos de estudios, preferencias profesionales, características de la persona, etc.
Sin duda que los tests vocacionales representan una herramienta muy útil ya que te permiten contar con una gran cantidad de información sobre muchos de los aspectos a tener en cuenta ante tu futura elección.
Ahora bien, es muy importante que tengas presente que el informe o resultado del test vocacional, si bien brinda información muy valiosa, no determina la carrera que debes escoger. Todo este conjunto de datos significativos debes integrarlo al proceso de reflexión que vienes haciendo. Muchas personas caen en el error de buscar en los resultados de los tests la sentencia definitiva de su futura elección. Hay que tener presente que estas pruebas no consideran factores tales como la realidad socio-económica y la situación y dinámica familiar, entre otros.
Por último, recuerda que toda evaluación psicológica de este tipo debe ser llevada a cabo por un profesional capacitado tanto en la administración como en la interpretación de los tests y que una entrevista para profundizar en los resultados obtenidos es indispensable y de mucha utilidad.

Elección vocacional


Una de las tareas del desarrollo que el ser humano debe enfrentar, generalmente alrededor de la adolescencia, tiene que ver con la elección de una ocupación, profesión o vocación la cual -como afirmábamos  en un artículo anterior-  constituye una de las decisiones más  importantes a tomar.
Ahora bien, ¿qué es lo que hace de la elección vocacional un tópico tan prioritario?
No podemos perder de vista que invertimos la mayor parte de nuestras vidas desarrollando actividades relacionadas con el estudio y el trabajo.  De tal decisión depende en gran parte nuestro  futuro profesional y vital; más específicamente, de ella depende que seamos exitosos o no en el estudio y en el trabajo; que nos sintamos satisfechos o no en el estudio y el trabajo; que tengamos o no utilidad social; que tengamos o no empleo en el futuro; que contribuyamos o no con el desarrollo del país; que sintamos o no bienestar personal, que experimentemos o no crecimiento personal (Casado y otros, 2000).
No obstante, muchas veces tomamos decisiones contrarias a nuestras características personales, valores, motivaciones, metas, posibilidades, etc. y nos basamos en la moda,  el prestigio, la influencia de amigos, las presiones familiares, los personajes que vemos en los medios de comunicación, los gustos pasajeros, entre otros.
¿Qué podemos hacer para asegurarnos de que esta importante decisión sea lo más acertada posible?.
En primer lugar, debemos tener claro que la decisión es responsabilidad de quien la toma y no de quien nos ayuda a tomarla, bien sea un profesional como el orientador o psicólogo, el maestro o profesor, o un familiar, como nuestros padres.
En segundo lugar, tomar decisiones de cualquier tipo siempre se da bajo condiciones de incertidumbre, es decir, supone ciertos riesgos porque no podemos a priori controlar todos los factores involucrados.
En tercer lugar, para hacer una escogencia adecuada es necesario recolectar la mejor y mayor información posible, evaluar la misma y analizarla, tomando en cuenta que en su búsqueda  nuestra participación debe ser muy activa.
¿Qué información es necesaria y cómo recolectarla?
Información sobre nosotros mismos:  la recabamos autoanalizándonos, autoevaluándonos, tomando en cuenta lo que nos gusta y disgusta, precisando lo que sabemos  y no sabemos hacer, conociendo la opinión de los demás sobre nosotros.
Información sobre las posibilidades de estudio existentes en el país o en el extranjero:  podemos  recogerla consultando publicaciones, monografías, folletos; observando películas y programas audiovisuales, visitando instituciones, conversando con estudiantes, profesores y profesionales.
Información sobre las áreas del  desarrollo económico del país, y las profesiones y su campo de trabajo:  la recolectamos estudiando publicaciones,  visitando instituciones, entrevistando a personas autorizadas.
Esperamos  que esta breve discusión sea de utilidad, sobre todo a los jóvenes que  afrontan la necesidad de elegir una carrera y, por ende, una ocupación.  En el próximo artículo nos referiremos a los bloqueos personales que obstaculizan la toma de decisiones.


FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA PLANEACIÓN VOCACIONAL.

TOMA DE DECISIÓN:
La planeación vocacional requiere cierto número de decisiones críticas. Sería fácil si los adolescentes pudieran relacionar sus intereses con metas ocupativas; pero a esa edad tienen conocimientos superficiales de las ocupaciones, se forman estereotipos de lo que es el trabajo. Sus planes a futuro no son muy estables. Los cambios en la carrera resultan de la percatación de las aptitudes y capacidades necesarias para lograr éxito en esas ocupaciones. Se llega así al REALISMO.

Se ha encontrado que los adolescentes con mayores capacidades académicas aspiran a estudiar una carrera alta. Mientras que los menos capaces tienden a elegir carreras que les exigen menos intelectualmente.

También se ha visto que los adolescentes avanzan del IDEALISMO al REALISMO según van madurando. Los intereses vocacionales pueden motivar al adolescente a mejorar sus capacidades en las zonas de interés. Los planes de carrera y los intereses se hacen más consistentes a medida que el adolescente se percata de sus capacidades y de las demandas de las ocupaciones a las que aspira.


LUGAR DE RESIDENCIA:
En las zonas rurales y comunidades pequeñas los adolescentes aspiran a ocupaciones de menos prestigio y remuneración económica. En las zonas urbanas se aspira a ocupaciones de mayor prestigio.

También aquí influye la capacidad intelectual; los adolescentes de inteligencia inferior tienen menos oportunidades, mientras que los de inteligencia superior ven más opciones independientemente del lugar de residencia. Para las mujeres en las comunidades rurales, las oportunidades son bastante limitadas; sus opciones son generalmente: maestra, enfermera, trabajo social, secretaria.

POSICIÓN SOCIOECONÓMICA:
En una posición socioeconómica baja las ambiciones ocupativas son limitadas y también el aprovechamiento es escaso. Detrás de esto está el sentido limitado de oportunidades y la creencia que de no pueden ocupar posiciones de prestigio.

En esta clase social los adolescentes son más flexibles, están dispuestos a aceptar menos de lo que aspiran. En cambio en la clase MEDIA, los adolescentes tienen más ambición y confianza en sí mismos.

SEXO:
Con la liberación femenina la mujer se ha interesado más por ocupaciones antes limitadas a los hombres. Sin embargo siguen dominando los roles tradicionales. Y existe asimismo la creencia de que la mujer inteligente y triunfadora no es atractiva, ni se casa.

OCUPACIÓN DEL PADRE:
La identificación con el padre es de suma importancia en la adolescencia, por lo tanto ejerce gran influencia.

En cierta clase social, los hijos seleccionan ocupaciones similares a las de sus padres. En una clase social que aspira a mejorar, las aspiraciones de los hijos son altas y los padres apoyan y estimulan a sus hijos para que busquen ocupaciones de mayor prestigio y mejor remuneradas que las de ellos.

Si el padre tiene una carrera prestigiosa, segura y bien remunerada, los hijos la considerarán atractiva. Pero si la ocupación del padre es peligrosa, con pocas posibilidades de progreso y no bien remunerada, los hijos tienden a rechazarla.

ATRACTIVO QUE EJERCEN DETERMINADAS OCUPACIONES:
Nelson y McDonagh realizaron un estudio en el que comprobaron que los adolescentes muestran predilección por determinada carrera u ocupación, debido al atractivo que éstas ejercían, en lo que tocaba a apariencia física general, personalidad, inteligencia, honestidad, prestigio, poder, seguridad, ingresos, actividades comunitarias, ayuda individual, altruismo y valor general para la comunidad.




BASES CONCEPTUALES DEL DESARROLLO DE LA VOCACIÓN.
Los teóricos de ocupaciones y vocaciones han tratado de explicar cómo la gente aprende a trabajar, desarrollar responsabilidad e iniciativa, escoger entre una o más ocupaciones, y moverse en el ambiente social y personal de un trabajo.

EL DESARROLLO DEL "CONCEPTO DE SÍ MISMO" DE SUPER:
"La persona posee diversas imágenes de sí mismo que conforman un concepto consistente del yo, a medida que va creciendo. Intentar preservar y mejorar el concepto de sí en todas sus actividades, incluida su vocación".

Por lo tanto escoger  trabajos que le permitirán llevar a cabo un rol y perseguir intereses que están de acuerdo con el concepto que tenga de sí y que está en evolución. La elección vocacional por tanto es crítica, ya que abarca tanto compromiso como participación; es una declaración: ESTO ES LO QUE YO SOY.

Existe un proceso de planeación vocacional, con una serie de tareas evolutivas vocacionales. Dicho proceso consiste en:
1. Cristalización de la tarea vocacional: Entre los 14 y los 18 años. El adolescente empieza a desarrollar ideas acerca del trabajo y de los conceptos de sí mismo.
2. Especificación del programa vocacional: De los 18 a los 21 años. Las decisiones vocacionales tentativas se hacen más específicas; ya se da una preparación para la carrera.
3. Realización de la preferencia vocacional: Entre los 21 y los 24 años. Es la preparación formal, y la iniciación en el mundo del trabajo.
4. Estabilización: 25 a 35 años. Se estrechan talentos, enfocándose a un campo particular de trabajo; se encuentra satisfacción personal en lo que se hace.
5. Consolidación: Después de los 35 años. Se desarrolla pericia, se fortalecen las habilidades y se adquiere una posición.

DESARROLLO COGNOSCITIVO-SOCIAL DE GINZBERG:
"La elección vocacional es un proceso durable de toma de decisiones, en el cual el individuo trata de hallar cuál es el lugar que mejor le corresponde entre su preparación y las metas y realidades del mundo del trabajo". Tiene un FINAL ABIERTO, es decir, puede durar tanto como toda la vida; no está limitada a la adolescencia.

Puede ser que personas con éxito en una carrera cambien sus puntos de vista o tengan nuevos intereses, por lo que buscan otra carrera o campo en el cual desempeñarse.

El desarrollo de la vocación tiene varias etapas o periodos:
1. Fantasía: Abarca desde la niñez hasta los 12 años.
2. Tentativo: De los 12 a los 18 años. A su vez se divide en subetapas que son: a)Interés, b)Capacidad, c)Valor, d)Transición.
3. Realista: A los 25 años o más.

TIPOLOGÍA DE HOLLAND (INCLINACION POR UN ESTILO DE VIDA):
John Holland buscó una relación entre las características de la personalidad y la elección vocacional. La elección vocacional es ajustar el estilo de vida personal a un contexto de trabajo.

En una elección vocacional por tanto hay dos factores:
1. TIPO DE PERSONALIDAD: Herencia biológica, cultura, capacidades, aspiraciones y conceptos de sí, modo habitual de orientarse en las tareas.
2. AMBIENTE FÍSICO Y SOCIAL PARTICULAR: "Un individuo al hacer una elección vocacional busca un ambiente que le sea favorable a sus orientaciones personales".

Los tipos de personalidad de los que habla Holland son 6, y se describen a continuación:
A. REALISTA.- Masculino, físicamente fuerte, no sociable, agresivo, buena coordinación y habilidad motrices, carece de habilidades verbales y de trato. Prefiere problemas concretos a abstractos.
B. INTELECTUAL.- Orientado hacia las tareas, emprendedor, asocial. Piensa bien las cosas antes de actuar; necesita entender, gusta de tareas ambiguas; valores y actitudes no convencionales.
C. SOCIAL.- Social, responsable, femenino, humano, religioso; necesita atención, tiene habilidades de trato, evita resolver problemas intelectuales y la actividad física. Prefiere resolver problemas mediante sentimientos y trato.
D. CONVENCIONAL.- Prefiere actividades estructuradas, verbales y   numéricas; los roles subordinados, es conformista, evita las situaciones y problemas que suponen complicaciones interpersonales y habilidades físicas; es efectivo en tareas estructuradas; se identifica con el poder, valora las posesiones materiales y el status.
E. EMPRENDEDOR.- Tiene habilidades verbales para vender, dominar y guiar; fuerte y guía masculino; evita situaciones de trabajo que requieren grandes periodos de esfuerzo intelectual; no es conformista; prefiere tareas sociales ambiguas.
F. ARTISTA.- Asocial, evita problemas altamente estructurados; no es conformista; tiene necesidad de expresión individualista; femenino; sufre más frecuentemente de perturbaciones emotivas; prefiere tratar problemas ambientales mediante la autoexpresión en medios artísticos.