viernes, 8 de abril de 2011

EL ADOLESCENTE Y LA FAMILIA

Es un grupo de personalidades que interactúan, formando un sistema de de emociones y necesidades engarzadas entre sí, de la más profunda naturaleza; buscando en esta satisfacer casi todas las necesidades emocionales.
La familia pasa por una serie de etapas cuyos objetivos son: solucionar tareas o crisis y  aportar complementos a necesidades de sus miembros.
Las etapas del CICLO VITAL DE LA FAMILIA son: DESPRENDIMIENTO, ENCUENTRO, LOS HIJOS, LA ADOLESCENCIA, RE-ENCUENTRO, VEJEZ. Existen 4 áreas en cada etapa: identidad, sexualidad, economía y fortalecimiento del Yo.
ÁREA DE IDENTIDAD: Puede haber sentimientos de rivalidad o de inferioridad (minusvalía). Existe el peligro para los padres de ser confrontados con ídolos, amigos, líderes. Se tambalea su identidad por confrontación propia. Otro peligro es el de la PÉRDIDA DEL TRONO. Además, el sistema familiar tiene que cambiar, hay una separación y alejamiento emocional por parte de los hijos.
ÁREA DE SEXUALIDAD: Retomar el rol de esposos. Sexualidad madura.
ÁREA DE ECONOMÍA: Seguridad económica, ya no hay las exigencias de crianza, aprovecharlo. El peligro está en no saber qué‚ hacer con la libertad con que se cuenta ahora, puede darse la tendencia a repetir lo pasado, a añorar e idealizar lo perdido.
ÁREA DE FORTALECIMIENTO DEL YO: Abdicación del trono y de las funciones de Rey y Reina.
Para Erikson, la meta de la formación de la identidad es ajustar  "sus impulsos básicos con su talento y oportunidades".
La motivación principal para la formación de identidad es la IDENTIFICACIÓN. El núcleo de la identificación es el ligamen emocional sobre un objeto. Primero se IMITA A LOS PADRES, para luego llegar a la REPRESENTACIÓN DE UN PAPEL (guiar la conducta de manera que el otro responda como el actuante desea).

IDENTIFICACIÓN.
Los niños y las niñas logran la identificación del rol sexual mediante la resolución del Complejo de Edipo.

APRENDIZAJE DEL ROL SEXUAL: Rol sexual son las ejecuciones y actitudes que coinciden con los estereotipos culturales de masculinidad y feminidad. En las mujeres este aprendizaje puede darse: 1) con un modelo de identificación primario, como una madre femenina; 2) con un padre masculino, cuyo comportamiento tome matiz femenino cuando se dirige a la hija, contrastando con su propia masculinidad. En los hombres, el aprendizaje se da siguiendo modelos masculinos (padre). El PADRE es muy importante, por tanto, para muchachos y muchachas. Es un MODELO MASCULINO IMPORTANTE.

INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD: Marcia ha tratado de determinar las formas por las cuales los compromisos (ocupación o conjunto de creencias) ayudan a los adolescentes a formar su identidad. Establece cuatro niveles o categorías de identidad:
1.         LOGRO DE IDENTIDAD: Después de una crisis en la cual la persona ha gastado gran cantidad de esfuerzo buscando activamente elecciones, ahora expresa un fuerte compromiso.
2.         CERRAZÓN: Esta persona ha hecho compromisos, pero en vez de pasar por una crisis, ha aceptado los planes de otras personas  (familia).
3.         DIFUSIÓN DE IDENTIDAD: No compromiso. Esta persona puede ser un joven busca placeres (play-boy), que evita activamente comprometerse; o alguien que se deja llevar, sin rumbo, sin metas.
4.         MORATORIA: Todavía en crisis, esta persona se encamina al compromiso y probablemente logrará identidad.

Erik Erikson identifica a la adolescencia como una CRISIS DE IDENTIDAD EN OPOSICIÓN A CONFUSIÓN DE PAPEL. La tarea más importante del adolescente es descubrir "Quién soy yo". El primer riesgo de este estadio es la Confusión de Identidad. Erikson recalca que el esfuerzo del adolescente para lograr sentido del Yo y del mundo, contribuye a fortalecer el ego del adulto maduro.
Erikson define la Identidad como: "Un sentido óptimo de identidad... se experimenta sencillamente como SENSACIÓN DE BIENESTAR PSICOSOCIAL; sensación de encontrarse a gusto en el propio cuerpo, la sensación de saber hacia dónde se va y una seguridad interior de reconocimiento anticipado de parte de quienes importan".
Señala dos aspectos de la conducta que tienen un significado especial en la búsqueda de identidad: el papel sexual y la elección vocacional u ocupacional.
En la adolescencia el peligro es el de la Confusión del Papel: no tener un concepto claro de los tipos apropiados de conducta a la que reaccionan favorablemente los demás. El papel de acuerdo con el sexo, es particularmente importante porque establece un patrón para muchos tipos de conducta.
Erikson señala que la Elección Ocupacional es quizá la principal decisión que lleva a un sentido de identidad. La ocupación que escogemos influye en otros aspectos de nuestra vida más que cualquier otro factor aislado. Nuestro trabajo determina cómo vamos a pasar una gran parte de nuestro tiempo; decide cuánto vamos a ganar; y esto a su vez determina dónde y cómo vamos a vivir. Todos los factores unidos influyen en las reacciones de los demás y estas reacciones nos llevan a desarrollar percepciones de nosotros mismos. Por tanto, la elección de una carrera puede ser el compromiso mayor de la vida.
Al enfrentarse al hecho de que ha llegado el momento de hacer la elección de algún tipo de carrera y que el mercado de empleos fluctúa rápidamente, el joven se enfrente a muchas complicaciones desconcertantes. Debido a esto, Erikson sugiere que para muchos jóvenes resulta deseable una MORATORIA PSICOSOCIAL: periodo marcado por un retraso del compromiso.
Un adolescente que no puede dominar la confusión de papeles -o posponer las elecciones que conducen a la formación de identidad con una Moratoria Psicosocial positiva- puede tratar de resolver el conflicto interno escogiendo lo que Erikson conoce como "Identidad Negativa". 
Erikson explica que el joven encuentra más fácil "obtener un sentido de identidad con una identificación total con lo más opuesto a lo que se espera que sea, que luchar por un sentimiento de realidad en papeles aceptables que son inalcanzables con sus medios internos".
Si el adolescente sigue en ese papel sólo el tiempo suficiente para lograr mejor percepción de sus problemas, puede resultar una experiencia positiva. Pero en algunos casos, la identidad negativa se puede "afirmar" por la forma en que los que tienen la autoridad tratan al adolescente; especialmente si se trata de una autoridad excesivamente punitiva.

ANTECEDENTES FAMILIARES DE LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD.
La familia satisface necesidades personales, en la infancia, y le enseña al adolescente modelos de comportamiento, y le prepara para que se comporte como adulto. Orienta al adolescente a una sociedad más amplia.
En la familia nuclear (padres-hijos) los vínculos familiares se han debilitado por necesidades económicas; se encuentra "aislada" de los demás parientes en la mayoría de las ocasiones, aunque se ha encontrado que la familia nuclear con desviaciones tiene más contacto con los parientes, que la intacta. Además este contacto es variable según la etapa del ciclo vital en que se encuentre, por ejemplo: en el Encuentro, el contacto es mínimo, mientras que con la llegada de los Hijos o en la Adolescencia y Vejez, hay más contacto, sobre todo porque se requiere ayuda para mantener la unidad familiar (económica, de apoyo, etc.).
DESVIACIONES DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR NUCLEAR:
ABUELOS Y OTROS PARIENTES EN EL HOGAR O EL VECINDARIO.               El control es más consistente, y el trato es menos duro. Los hijos se sienten responsables ante diversas personas, hay menos dependencia y lazo emocional con los padres. Los abuelos son modelos adultos con los que puede relacionarse sin dificultad el adolescente.
MADRES QUE TRABAJAN.
En el caso de tener niños en edad preescolar, el número de madres que trabajan es pequeño, pero a medida que los niños se hacen mayores el porcentaje aumenta. La mayoría de las mujeres trabajan más para aumentar el ingreso familiar que porque deseen realizarse, porque se aburran o porque el quehacer doméstico las irrite o les resulte monótono. Se sienten motivadas por el deseo de proporcionar mejor educación a sus hijos, hacerse de mejores electrodomésticos, etc.  El que las madres trabajen ayuda en el aprendizaje del rol sexual de niños y niñas, haciendo hincapié en los valores de logro y responsabilidad.
Nye afirma que existe una tendencia a mejor ajustamiento padres-adolescentes en hogares donde la madre trabaja tiempo parcial y no, tiempo completo. El trabajar tiempo completo puede ser considerado como abandono de hogar y hasta como hostilidad hacia los miembros de la familia. Pero en el caso de trabajar tiempo parcial, la madre está ocupada en una actividad interesante, y no interfiere demasiado en los asuntos del adolescente; además puede ganar status ante sus propios ojos, los de su esposo e hijos.
AUSENCIA DEL PADRE.
Todas las teorías de la identificación recalcan la importancia del PADRE en el aprendizaje, en un sexo y otro, del correspondiente rol sexual. Cuando el padre está ausente durante tiempos prolongados por su trabajo priva a sus hijos de un modelo de aprendizaje de los roles sexuales. Si abandona a su familia, o muere, los problemas se complican. La madre, en este caso, tendrá que asumir las tareas del padre de forma definitiva; tendrá que trabajar, tal vez descuidando el hogar; los hijos tendrán que asumir distintas responsabilidades domésticas, algunas pueden resultar demasiado exigentes para los más pequeños o ser inapropiadas para un adolescente. Los adolescentes varones que carecen de padre por lo general son más pasivos en su ambiente y tienen menos confianza en sí mismos. El joven necesita de su padre como fuente de autodefinición hasta que llega a los veinte años más o menos.
ORDEN DE NACIMIENTO Y TAMAÑO DE LA FAMILIA.
El orden de nacimiento es la "posición serial de una persona entre sus hermanos y hermanas a partir del orden de nacimiento".
Galton opina que los padres favorecían o bien a su hijo único o al primogénito (que fue hijo único durante un tiempo), lo consideraban como compañero y le asignaban más responsabilidades que a los demás hijos.
Las experiencias del primogénito y las del último son diferentes cualitativamente. La socialización es más vigorosa en el caso del primogénito; éste ha de iluminar la senda de los hermanos y hermanas menores. Se le da un entrenamiento para hacer las veces de los padres; puede contribuir al éxito académico de sus hermanos al enseñarles.
El hijo único puede carecer de las experiencias necesarias para enfrentarse a la competencia y la adversidad. Al carecer de hermanos no desarrolla la sensibilidad y consideración que debe para con los demás. Su socialización incompleta puede ser obstáculo para entablar relaciones con sus iguales en la adolescencia.
ORDEN DE NACIMIENTO Y TAMAÑO DE LA FAMILIA:
Si la familia es de dos hijos puede haber una compensación si cada progenitor tiene un preferido, pero si la familia es de tres hijos, uno de ellos puede quedar excluido del cariño. Este puede tratar de competir con sus hermanos procediendo como niño o como adulto, para recibir recompensas o agradecimiento. El mayor de ordinario recibe atención de los padres y hermanos pues toma el papel de substituto de los padres, en especial en familias numerosas. Se ha de esperar mayor rivalidad en familias de dos niños del mismo sexo, que si son de sexo diferente, puesto que los hermanos del mismo sexo compiten por las mismas recompensas.
La presencia de un hermano mayor del mismo sexo facilita el aprendizaje del rol sexual.
En las familias numerosas hay menos presión por parte de los padres para hacer que los niños se comporten debidamente y se conformen a los estándares de la clase media, por eso los niveles de ansiedad son menores. Pero los padres han de enfrentarse a la presión creciente de tareas caseras, preocupaciones financieras y otros problemas, y así pueden no atender debidamente a las necesidades de cada niño, dejándoles rienda suelta por consiguiente para comportarse antisocialmente.
DISTINCIÓN ACADÉMICA:
Existe una relación entre la posición de primogénito y la distinción académica. Algunos investigadores creen que el primogénito de una manera u otra está dotado de mayor poder físico y de más capacidad para las empresas intelectuales (hipótesis de la "fatiga uterina" de Bayer).

ORDEN DE NACIMIENTO Y SOCIALIZACIÓN:
Los hijos únicos y los primogénitos son más apegados a los demás, más conformistas y dependientes, cuando lo indican personas que detentan autoridad. Pueden vivir más cómodamente con roles de alta obediencia o de alta autoridad. Son más sensibles a las expectativas de las figuras autoritarias.

ROL DE LOS PADRES Y PERSONALIDAD DEL ADOLESCENTE.
En un ambiente estable, el adolescente se sentirá seguro de que las tareas que tiene que dominar y las habilidades que ha de aprender tienen su importancia para el tiempo venidero.
Los mecanismos de autoridad de los padres son el PODER cuando los hijos son niños, y la RAZON cuando son adolescentes. En esta etapa deben defender directivas sobre bases racionales y ejercer el poder de manera limitada con la finalidad de ajustar diferencias.

RELACIONES PADRES-ADOLESCENTES.
CONFLICTO ENTRE GENERACIONES:
Elkind dice que el conflicto es una etapa en el proceso de la auto diferenciación. Varía en función de la edad de los hijos y de la madurez de los padres.
Las situaciones conflictivas se suscitan por violaciones reales o imaginarias de tres tipos de componendas contractuales entre padres e hijos:
+          Concesión.- Los padres proponen un premio o castigo según el comportamiento del niño. A edad temprana el propio niño empieza a hacer sus concesiones.
+          Acuerdo.- Más complejo y dura más tiempo que la concesión. Padres e hijos acceden a cumplir ciertas reglas durante determinado tiempo. En el niño pequeño puede incluir amenaza de castigo; a mayor edad cada vez es más positivo. Va dominando sobre las concesiones a medida que entra en la adolescencia.
+          Contrato.- Proceso mediante el cual padres e hijos actúan sobre la base de expectativas mutuas. Es en gran parte implícito y tácito; su existencia se reconoce sólo cuando ha sido quebrantado.  
Cada una de estas componendas contiene 3 cláusulas que varían con la edad: Responsabilidad-Libertad, Apoyo-Logro y Compromiso-Lealtad.
Las razones por las que los padres no se percatan de las necesidades de sus hijos son principalmente:
1.         Pobreza cultural de los padres: Decepción de instituciones sociales. Cómo educarlos entonces para que actúen responsablemente de acuerdo a ellas.
2.         Incertidumbre sobre comportamiento sexual: Éste es altamente restrictivo tradicionalmente. Existe un doble estándar para hombres y mujeres lo que provoca presiones fuertes sobre las  mujeres.
3.         Constricciones de la personalidad de los padres: Incapacidad de éstos para seguir el paso de la necesidad creciente que tiene el adolescente de libertad, debido a sus propias necesidades personales. Pueden ser sobre controladores por conflictos no  resueltos en su propio desarrollo. La sexualidad del adolescente suscita conflictos sexuales adormecidos en los padres. Estos además pueden sentir envidia por haber tenido una existencia dura, y mostrar resentimiento por las mayores oportunidades con las que cuentan sus hijos.

CONGRUENCIA EN LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES:

Debido a la identificación en el rol sexual los niños se moldean de acuerdo con sus padres. Se supone que los adolescentes han de preferir los valores y estilos de vida de sus padres. Los padres y los adolescentes están de acuerdo en general sobre los valores básicos y los conflictos se suscitan por situaciones más bien específicas y transitorias.

PADRES E IGUALES:
En la niñez los modelos son los padres. En la adolescencia los modelos pueden ser adultos atractivos y conocidos por el adolescente, o una figura imaginaria y artificial.
En una situación de enfrentamiento a tareas difíciles el adolescente prefiere a los PADRES que a sus iguales.

1 comentario: