sábado, 9 de abril de 2011

FORMACION ACADEMICA DEL ADOLESCENTE


EL PAPEL DE LA ESCUELA SECUNDARIA  Y PREPARATORIA EN LA SOCIEDAD.
La escuela secundaria (y también la preparatoria) debe fomentar en los adolescentes el empleo de su libertad de manera constructiva con el fin de prepararse para las responsabilidades del adulto. Esta escuela cumple con 4 funciones de socialización:
+ Cuida a los hijos 6 horas al día (160 días al año), aliviando a los padres de este cuidado.
+ Los maestros y demás personal escolar sirven de modelos de la     formación de la personalidad del adolescente, corroboran las virtudes paternas y refuerzan la ética de la cultura actual.
+ Sirve para distinguir a los jóvenes según sus logros, otorgándoles determinada posición en el sistema social, de acuerdo con estos logros.
+ Ofrece instrucción especial en ciencia, tecnología, bellas artes, humanidades, etc.

EL TAMAÑO DE LA ESCUELA Y DEL VECINDARIO:
Las escuelas mayores ofrecen maestros mejor preparados, más oportunidades de especialización, ofrecen amplitud y profundidad en cursos y en el desarrollo de las facultades. Las escuelas pequeñas ofrecen mayor cooperación extensiva y afectiva entre maestros, estos discuten con mayor frecuencia con los alumnos y estos confían más en aquellos.

Influye en el rendimiento académico y las aspiraciones educativas el lugar de residencia y la clase social. En la clase social media-alta los adolescentes tienen metas educativas más altas (universidad), que en las clases bajas.

FAMILIA Y EDUCACIÓN:
Los padres bien situados económicamente apoyan la labor de la escuela, asisten en el desarrollo personal y formación de sus hijos.


Los padres de clase inferior tienen consideración escasa por la escuela secundaria, y es menos probable que den a sus hijos un lugar tranquilo para estudiar o que les auxilien en el trabajo escolar. Existe una fuerte relación entre los logros educativos de los padres y las aspiraciones de los adolescentes.

La MORAL DE LA FAMILIA, es decir el ánimo que dan los padres equivale prácticamente a una condición necesaria para proseguir la formación más allá de la escuela media, en todos los estratos y no sólo en la clase inferior. Ésta fomenta el aprovechamiento académico, actitudes positivas hacia los maestros e interés por actividades intelectuales.

INFLUENCIA DE LOS IGUALES Y APROVECHAMIENTO ESCOLAR:
Los planes del adolescente pueden sufrir influencias importantes de las expectativas educativas de sus amigos más íntimos.

DEPORTES INTERESCOLARES:
A veces han obnubilado los programas académicos. Los deportes son compatibles con la energía, entusiasmo y espíritu explosivo de los adolescentes. Las competencias permiten al adolescente compartir metas colectivas y desarrollar identificación fuerte y positiva con la escuela secundaria. Además es un factor democrático en cuanto al STATUS, ya que mina la importancia de la clase social.

LA ESCUELA SECUNDARIA Y EL SEXO:
El adolescente tiene el problema urgente de ¿qué hacer con su sexualidad?. Está biológicamente listo, pero sólo en este aspecto. La educación sexual no se ha contemplado en los cursos. Anteriormente la educación sexual ha consistido en la enseñanza de hechos específicos sin relacionarlos con la personalidad. Gran parte de la educación sexual ocurre hoy en los medios masivos, que la colocan como objeto de comercio. Los niños y adolescentes reciben una visión distorsionada de la vida.

La educación sexual no debe ser sólo información sino también DESARROLLO DE ACTIVIDADES CONGRUENTES CON EXPECTATIVAS Y METAS A LARGO PLAZO.

Los adolescentes aprenden mucho sobre el sexo en la escuela secundaria y preparatoria, pero este conocimiento es confuso, dificultando su integración en el sistema más amplio de valores y en el conocimiento constructivo y útil. Las fuentes de información son generalmente: los iguales, literatura impresa, clases en la escuela y los padres.



Voss, Wendling y Elliot mencionan 3 clases de desertores: Involuntarios, Retardados e Intelectualmente capaces. Williams reserva el término de "desertor" para aquel que deja la escuela por voluntad propia; y distingue además al EXPULSADO (despedido, que no puede regresar), al SUSPENDIDO (no se le permite seguir los estudios durante algún tiempo), y al EVENTUAL (oficialmente matriculado pero que sólo asiste un 25% de las veces).

La FAMILIA influye en gran medida en la deserción escolar en el ámbito medio superior. Los padres de ingresos bajos no apoyan a sus hijos para que continúen en la escuela preparatoria. Pero también hay padres sin escolaridad pero que han tenido éxito relativamente, que dicen a sus hijos que estos pueden hacer lo mismo sin pasar por la escuela preparatoria; les dan poco ánimo, no se preocupan por cómo van en las clases y hasta opinan que sería mejor que dejaran la escuela. Se ha visto que en la familia del desertor no hay para éste una aceptación como persona, hay falta de comunicación, no se obtiene satisfacción personal derivada de estar en familia; hay mayor incidencia de divorcio, abandono de hogar, delincuencia, etc. La autoridad del padre es bastante limitada, no se recurre a él en problemas.

Los IGUALES también influyen; los jóvenes al desertar aducen que se sienten a disgusto en la escuela. Puede deberse a falta de aceptación dentro del grupo. Se sienten mal considerados, pueden sentirse excluidos de las actividades de compañeros por su nivel económico.

La ESCUELA misma puede ser causante de deserción. El retraso de ciertos alumnos 1 ó 2 años, la DIFICULTAD EN LA LECTURA, afecta a los jóvenes no permitiéndoles avanzar al mismo ritmo que los demás. También es importante la preparación que se haya tenido en la escuela primaria o secundaria.

CARACTERÍSTICAS DEL DESERTOR:
Inadecuación o impreparación académica e imagen derrotista de sí mismo.

SEÑALES DE UNA POSIBLE DESERCIÓN:
1. La familia no le da ánimos para que siga en la escuela.
2. El adolescente no participa mucho en las actividades escolares.
3. Está 2 ó 3 años más atrás de lo que le corresponde por su edad.
4. Asiste a la escuela con irregularidad y llega tarde.
5. Lee mal.
6. No suele cumplir con sus tareas escolares.
El indicador más probable de que el alumno no concluir la escuela es el ATRASO EN UNO O MÁS CURSOS.



CÓMO REDUCIR EL NÚMERO DE DESERCIONES:
* Mejorar programas educativos.
* Tratar de mejorar la confianza en sí de los posibles desertores.
* Modificar los programas para acomodarlos a los posibles desertores.
* Ayudar a los niños que fracasan en la escuela elemental; es más fácil en ese momento que después. Hacer todo lo posible por los jóvenes cuya formación elemental ha sido deficiente.
* Los maestros deben ser ORIENTADORES. Pueden ser una influencia estabilizante si los padres no cumplen como modelos. Deben dar un trato personal, dirección y consejo.
* Programas especiales: Hacer la vida académica más grata. Trabajo académico más comprensible. Familiarizarse con padres y apoyarlos. Animar a los que han dejado la escuela a regresar, dando más flexibilidad en el reingreso.


PLANEACIÓN Y TOMA DE DECISIONES RESPECTO DE LA CARRERA Y OCUPACIÓN.
La decisión sobre ocupación y carrera influye  en: relaciones sociales futuras, tiempo libre (actividades), lugar de residencia, adquisiciones materiales, elección matrimonial, educación que den a sus hijos, etc. Influirá más en su vida que cualquier otra elección que haga el adolescente.

Antes de la Revolución Industrial el hijo seguía al padre en el campo o comercio; incluso el adolescente impreparado podía aprender lo suficiente para realizar un trabajo productivo. Después de la Revolución Industrial se ha incrementado la demanda de capacidades refinadas por la mecanización, automatismo, cambios en las condiciones de vida y trabajo, lo que ha llevado a la eliminación de trabajos semicalificados o no especializados.
Havighurst distingue 3 grupos de adolescentes en la orientación en la carrera:
1. Los que planean la entrada a la Universidad.
2. Los graduados de la Escuela Media, que a los 17 ó 20 años ya ejercen ocupaciones de adultos y se sostienen por sí mismos. Dentro de este grupo están los que dejaron la preparatoria un año antes de graduarse para trabajar. Y también los que entraron a la Universidad y la dejaron, y ahora cuentan con un trabajo seguro con posibilidad de ascender, o que optaron por el matrimonio.
3. Desertores: empezaron a trabajar entre los 14 y los 18 años. Tienen serias dificultades en encontrar el éxito en la madurez debido a que por lo general hay fracaso, frustración, comportamiento deficiente en la escuela; por lo tanto hay poco ajuste en la escuela y en el hogar, lo que no les permite convertirse en adultos responsables.

La planeación vocacional es sistemática y es un proceso evolutivo. Las preferencias por una carrera tienen una base amplia en la infancia; poco a poco se van cristalizando, pero en la adolescencia todavía están indiferenciadas y son intercambiables.


No hay comentarios:

Publicar un comentario