sábado, 9 de abril de 2011

FACTORES SOCIALES QUE INFLUYEN EN LA PLANEACIÓN VOCACIONAL.

TOMA DE DECISIÓN:
La planeación vocacional requiere cierto número de decisiones críticas. Sería fácil si los adolescentes pudieran relacionar sus intereses con metas ocupativas; pero a esa edad tienen conocimientos superficiales de las ocupaciones, se forman estereotipos de lo que es el trabajo. Sus planes a futuro no son muy estables. Los cambios en la carrera resultan de la percatación de las aptitudes y capacidades necesarias para lograr éxito en esas ocupaciones. Se llega así al REALISMO.

Se ha encontrado que los adolescentes con mayores capacidades académicas aspiran a estudiar una carrera alta. Mientras que los menos capaces tienden a elegir carreras que les exigen menos intelectualmente.

También se ha visto que los adolescentes avanzan del IDEALISMO al REALISMO según van madurando. Los intereses vocacionales pueden motivar al adolescente a mejorar sus capacidades en las zonas de interés. Los planes de carrera y los intereses se hacen más consistentes a medida que el adolescente se percata de sus capacidades y de las demandas de las ocupaciones a las que aspira.


LUGAR DE RESIDENCIA:
En las zonas rurales y comunidades pequeñas los adolescentes aspiran a ocupaciones de menos prestigio y remuneración económica. En las zonas urbanas se aspira a ocupaciones de mayor prestigio.

También aquí influye la capacidad intelectual; los adolescentes de inteligencia inferior tienen menos oportunidades, mientras que los de inteligencia superior ven más opciones independientemente del lugar de residencia. Para las mujeres en las comunidades rurales, las oportunidades son bastante limitadas; sus opciones son generalmente: maestra, enfermera, trabajo social, secretaria.

POSICIÓN SOCIOECONÓMICA:
En una posición socioeconómica baja las ambiciones ocupativas son limitadas y también el aprovechamiento es escaso. Detrás de esto está el sentido limitado de oportunidades y la creencia que de no pueden ocupar posiciones de prestigio.

En esta clase social los adolescentes son más flexibles, están dispuestos a aceptar menos de lo que aspiran. En cambio en la clase MEDIA, los adolescentes tienen más ambición y confianza en sí mismos.

SEXO:
Con la liberación femenina la mujer se ha interesado más por ocupaciones antes limitadas a los hombres. Sin embargo siguen dominando los roles tradicionales. Y existe asimismo la creencia de que la mujer inteligente y triunfadora no es atractiva, ni se casa.

OCUPACIÓN DEL PADRE:
La identificación con el padre es de suma importancia en la adolescencia, por lo tanto ejerce gran influencia.

En cierta clase social, los hijos seleccionan ocupaciones similares a las de sus padres. En una clase social que aspira a mejorar, las aspiraciones de los hijos son altas y los padres apoyan y estimulan a sus hijos para que busquen ocupaciones de mayor prestigio y mejor remuneradas que las de ellos.

Si el padre tiene una carrera prestigiosa, segura y bien remunerada, los hijos la considerarán atractiva. Pero si la ocupación del padre es peligrosa, con pocas posibilidades de progreso y no bien remunerada, los hijos tienden a rechazarla.

ATRACTIVO QUE EJERCEN DETERMINADAS OCUPACIONES:
Nelson y McDonagh realizaron un estudio en el que comprobaron que los adolescentes muestran predilección por determinada carrera u ocupación, debido al atractivo que éstas ejercían, en lo que tocaba a apariencia física general, personalidad, inteligencia, honestidad, prestigio, poder, seguridad, ingresos, actividades comunitarias, ayuda individual, altruismo y valor general para la comunidad.




BASES CONCEPTUALES DEL DESARROLLO DE LA VOCACIÓN.
Los teóricos de ocupaciones y vocaciones han tratado de explicar cómo la gente aprende a trabajar, desarrollar responsabilidad e iniciativa, escoger entre una o más ocupaciones, y moverse en el ambiente social y personal de un trabajo.

EL DESARROLLO DEL "CONCEPTO DE SÍ MISMO" DE SUPER:
"La persona posee diversas imágenes de sí mismo que conforman un concepto consistente del yo, a medida que va creciendo. Intentar preservar y mejorar el concepto de sí en todas sus actividades, incluida su vocación".

Por lo tanto escoger  trabajos que le permitirán llevar a cabo un rol y perseguir intereses que están de acuerdo con el concepto que tenga de sí y que está en evolución. La elección vocacional por tanto es crítica, ya que abarca tanto compromiso como participación; es una declaración: ESTO ES LO QUE YO SOY.

Existe un proceso de planeación vocacional, con una serie de tareas evolutivas vocacionales. Dicho proceso consiste en:
1. Cristalización de la tarea vocacional: Entre los 14 y los 18 años. El adolescente empieza a desarrollar ideas acerca del trabajo y de los conceptos de sí mismo.
2. Especificación del programa vocacional: De los 18 a los 21 años. Las decisiones vocacionales tentativas se hacen más específicas; ya se da una preparación para la carrera.
3. Realización de la preferencia vocacional: Entre los 21 y los 24 años. Es la preparación formal, y la iniciación en el mundo del trabajo.
4. Estabilización: 25 a 35 años. Se estrechan talentos, enfocándose a un campo particular de trabajo; se encuentra satisfacción personal en lo que se hace.
5. Consolidación: Después de los 35 años. Se desarrolla pericia, se fortalecen las habilidades y se adquiere una posición.

DESARROLLO COGNOSCITIVO-SOCIAL DE GINZBERG:
"La elección vocacional es un proceso durable de toma de decisiones, en el cual el individuo trata de hallar cuál es el lugar que mejor le corresponde entre su preparación y las metas y realidades del mundo del trabajo". Tiene un FINAL ABIERTO, es decir, puede durar tanto como toda la vida; no está limitada a la adolescencia.

Puede ser que personas con éxito en una carrera cambien sus puntos de vista o tengan nuevos intereses, por lo que buscan otra carrera o campo en el cual desempeñarse.

El desarrollo de la vocación tiene varias etapas o periodos:
1. Fantasía: Abarca desde la niñez hasta los 12 años.
2. Tentativo: De los 12 a los 18 años. A su vez se divide en subetapas que son: a)Interés, b)Capacidad, c)Valor, d)Transición.
3. Realista: A los 25 años o más.

TIPOLOGÍA DE HOLLAND (INCLINACION POR UN ESTILO DE VIDA):
John Holland buscó una relación entre las características de la personalidad y la elección vocacional. La elección vocacional es ajustar el estilo de vida personal a un contexto de trabajo.

En una elección vocacional por tanto hay dos factores:
1. TIPO DE PERSONALIDAD: Herencia biológica, cultura, capacidades, aspiraciones y conceptos de sí, modo habitual de orientarse en las tareas.
2. AMBIENTE FÍSICO Y SOCIAL PARTICULAR: "Un individuo al hacer una elección vocacional busca un ambiente que le sea favorable a sus orientaciones personales".

Los tipos de personalidad de los que habla Holland son 6, y se describen a continuación:
A. REALISTA.- Masculino, físicamente fuerte, no sociable, agresivo, buena coordinación y habilidad motrices, carece de habilidades verbales y de trato. Prefiere problemas concretos a abstractos.
B. INTELECTUAL.- Orientado hacia las tareas, emprendedor, asocial. Piensa bien las cosas antes de actuar; necesita entender, gusta de tareas ambiguas; valores y actitudes no convencionales.
C. SOCIAL.- Social, responsable, femenino, humano, religioso; necesita atención, tiene habilidades de trato, evita resolver problemas intelectuales y la actividad física. Prefiere resolver problemas mediante sentimientos y trato.
D. CONVENCIONAL.- Prefiere actividades estructuradas, verbales y   numéricas; los roles subordinados, es conformista, evita las situaciones y problemas que suponen complicaciones interpersonales y habilidades físicas; es efectivo en tareas estructuradas; se identifica con el poder, valora las posesiones materiales y el status.
E. EMPRENDEDOR.- Tiene habilidades verbales para vender, dominar y guiar; fuerte y guía masculino; evita situaciones de trabajo que requieren grandes periodos de esfuerzo intelectual; no es conformista; prefiere tareas sociales ambiguas.
F. ARTISTA.- Asocial, evita problemas altamente estructurados; no es conformista; tiene necesidad de expresión individualista; femenino; sufre más frecuentemente de perturbaciones emotivas; prefiere tratar problemas ambientales mediante la autoexpresión en medios artísticos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario